Editorial Quinto No.

Quinto Número de La BloGoteca de Babel

Editorial

La edición número 5 de La BloGoteca de Babel celebra nuestro quinto aniversario en línea con la ampliación del consejo editorial de la revista. De modo que con este número les damos la bienvenida a Julia Medina (University of San Diego), Nadina Olmedo (University of San Francisco), Nick Kaplan (Siena Heights University), Sara Dowman (University of Maryland), Leonel Carrillo (BGSU Firelands) y Elena Perulero (BGSU Alcalá de Henares, España).  Estamos convencidos de que este amplio y diverso consejo editorial abrirá nuevos horizontes de pensamiento y reflexión sobre la práctica crítica cultural y de escritura a los y las estudiantes interesad@s en publicar en La BloGoteca.

Además, en este número tenemos el gusto de publicar los poemas ganadores del “Concurso de Poesía en Español” y del “Poetry Contest in English or Spanglish”  organizado por el Departamento de Estudios Clásicos y Románicos de BGSU durante el semestre de otoño de 2013 en el marco de  la Lectura Bilingüe de Poesía que tuvo lugar el 25 de septiembre de 2013 con la presencia de los autores Néstor Barreto (Puerto Rico) y Cristián Gómez Olivares (Chile/Cleveland).

En la categoría principiantes el poema premiado fue “Me gusta ir al zoo” de Katelyn Huffman (SPAN 1010). El poema galardonado en la categoría intermedios/avanzados fue “Livin la vida loca” de Samantha Sanson. Y en la categoría de estudiantes de posgrado, Matthew Sibley obtuvo el premio por su poema “No hay drenaje (en México)”. Finalmente, la ganadora del concurso en inglés o spanglish es Ashley Robinson con su poema “Tambien”.

El cuerpo principal de este número incluye cuatro trabajos presentados originalmente en febrero de 2014 en la 13a Ohio Latin Americanist Conference (OLAC) 2014 en Wittenberg University por estudiantes del doctorado en español y portugués de The Ohio State University.

En su conjunto, estos artículos discuten críticamente textos escritos en América Latina durante el siglo XIX, en los cuales se articulan algunas de las ideas clave sobre nación, raza y ciudadanía que moldearon los imaginarios nacionales de los incipientes Estados-nación latinoamericanos.

Jaime Omar Salinas Zabalaga analiza un texto del período de formación de los Estados nacionales, el Diario de un soldado de la independencia altoperuana en los valles de Sicasica y Hayopaya, escrito por José Santos Vargas, participante activo en las guerras de independencia en el Alto Perú (actual territorio de Bolivia) entre 1814 y 1825. La lectura de Salinas permite ver cómo, en la escritura de Santos Vargas emerge una noción espacial y racialmente delimitada del territorio de la nueva nación emergente.

Por su parte, Mónica García Blizzard lee la colección ilustrada de tipos sociales Los mexicanos pintados por sí mismos (1854) como un intento de crear una imagen racialmente homogénea de México, ya que la mayoría de las litografías que representan los distintos tipos no los caracterizan como indígenas o mestizos por sus rasgos físicos, su vestimenta o sus atributos. García Blizzard nota que la clasificación de los mexicanos por oficios (partera, criado, cargador, cocinera, etc.) permite mostrar lo que estos tienen en común más allá de sus diferencias étnicas o raciales, contribuyendo a afianzar la identidad nacional. Es más, según su interpretación, Los mexicanos pintados por sí mismos sugiere que los sujetos de las clases populares, racial y étnicamente marcados, pueden mejorar su condición social gracias al efecto “civilizador” del trabajo.

A su vez, Juan Pablo Gómez se adentra en la lectura de WaiknaAdventures on the Mosquito Shore (1855), la única novela escrita por el viajero norteamericano Ephraim George Squier, etnólogo y arqueólogo aficionado, quien visitó y “estudió” América Central, especialmente Nicaragua y Honduras. La pregunta que se hace Gómez es la siguiente: ¿qué discurso sobre el trópico articula Squier en esta novela? Y más aún, ¿qué política de la mirada rige la obervación y clasificación de los sujetos que pueblan el trópico centroamericano desde la posición humana y geopolítica de este hombre blanco y anglosajón? Su análisis del discurso de Waikna deja entrever que la inferiorización de los sujetos tropicales como seres abyectos y abominables que tiene lugar en la novela es la contraparte de una reducción del trópico a su condición de paisaje incomparable, lo cual que va de la mano con las ambiciones y políticas imperiales norteamericanas.

Por último, el ensayo de Patricia Arroyo Calderón también se centra  en las relaciones entre mirada y representación en Centroamérica. Para ello, la autora analiza críticamente los Cuadros de costumbres guatemaltecas (1861-1871) del escritor José Milla y Vidaurre. Su hipótesis es que, en el cuadro de costumbres se articula una noción del conocimiento típica del siglo XIX, a saber, una forma de ordenar el mundo a través de la visión y la observación. Según ella, esta epistomología que equipara “ver” con “conocer” es articulada en el texto mismo, cuestionando las interpretaciones que mantienen la dicotomía entre texto e imagen. Al establecer y circular tipos sociales, los cuadros de costumbres de Milla proponen un orden social (indicando quiénes forman parte de ese orden y quiénes no). Son por lo tanto claramente políticos, apunta Arroyo Calderón.

¡Que disfruten de la lectura y hasta la próxima!

Valeria Grinberg Pla