Syllabus

Cuento Hispanoamericano: La huella que deja una deriva

Span 489 – Eppler South 306
Martes y Jueves 11:30 am – 12:45 pm

Pedro P. Porbén (porbenp@bgsu.edu)

225 Shatzel Hall / Teléfono: (419) 372-7154 / Horas de oficina: Jueves 1:15 – 4:15 (o con cita previa)

“Prohibido escribir un cuento cuando el autor conozca de antemano el final.
Prohibida la premeditación. El relato es la huella que deja una deriva.”
Ángel Zapata

OBJETIVOS DEL CURSO
El cuento, micro o largo, ha sido probablemente unos de los géneros literarios más cultivados en Hispanoamérica. Comenzando en el siglo XIX, a lo largo del curso nos enfocaremos en el análisis crítico de una multiplicidad de relatos (cuentos) y de los contextos socio-históricos en los que estos fueron producidos, hasta llegar a las márgenes del siglo XXI. Para ello iremos analizando cuentos representativos de varios movimientos literarios, como por ejemplo: el romanticismo, el realismo, el modernismo, pasando por lo que he definido como el “pre-feminismo peninsular” – en los cuentos gallegos de Emilia Pardo Bazán— hasta llegar a varios ejemplos del feminismo contemporáneo, de escritoras como Luisa Valenzuela y Ana Lydia Vega. Todos los cuentos propuestos para ser analizados tienen una característica en común: pueden ser leídos en una hora o menos. Lo cual no quiere decir que con esta lectura termina el trabajo. A partir de esta primera aproximación superficial, debemos realizar una lectura mucho más detallada, crítica y comprometida de los textos. Detallada, porque el/la estudiante deberá llevar una especie de diario en el cual detallará los elementos referidos debajo como metodología de trabajo preliminar. Crítica, porque con cada cuento se adjuntan no sólo las características fundamentales del movimiento literario que lo engloba (muy artificial y problemáticamente) sino que también se ofrecen comentarios, valga la redundancia, críticos que servirán como punto de partida para los debates en clase. Y una lectura comprometida porque cada cuento debe ser analizado como el producto socio-cultural de una coyuntura histórica especifica que tiene “sentido” solamente cuando nosotros, los lectores, lo apropiamos como nuestro. De tal manera que esta clase te invita a leer ‘contra el grano,’ y a la reflexión más personal (afectiva) posible; quizás, sin “premeditación” como pedía Zapata; para intentar dilucidar porqué el relato (el cuento) es “la huella que deja una deriva.”
Texto requerido: Seymour Menton, El cuento hispanoamericano: antología crítico-histórica.

*Todos los materiales de clase se encuentran en: http://blogs.bgsu.edu/span489/*

PLAN DE CLASE (TENTATIVO Y SUJETO A CAMBIOS)

SEMANA 1
AGOSTO 25: (INTRODUCCION) – ¿Qué es un cuento y cómo analizarlo?
1. Fragmento de una entrevista a Julio Cortázar
2. Divertimentos y otros menesteres analíticos.
3. Repaso del syllabus y explicación de los materiales online.
4. Lecturas y análisis de 2 micro-cuentos

1. Fragmento de una entrevista a Julio Cortázar

José Julio Perlado: ¿Qué es un cuento para usted?
Julio Cortázar: Yo creo que nadie ha definido hasta hoy un cuento de manera satisfactoria, cada escritor tiene su propia idea del cuento. En mi caso, el cuento es un relato en el que lo que interesa es una cierta tensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una manera que podemos calificar casi de fatal hacia una desembocadura, hacia un final. Aunque parezca broma, un cuento es como andar en bicicleta, mientras se mantiene la velocidad el equilibrio es muy fácil, pero si se empieza a perder velocidad ahí te caes y un cuento que pierde velocidad al final, pues es un golpe para el autor y para el lector. (Fuente: LA ESFERA DE LOS CUENTOS. Entrevista realizada el 24 de mayo de 1983, Madrid).

2. Micro-relatos o micro-cuentos (acentuado en bold)
“El dinosaurio” (1959). Augusto Monterroso.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Pregunta general: ¿Podrías hacer un análisis del texto?

“Cuento de horror.” Juan José Arreola.

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.

Pregunta: ¿Por qué considera Arreola que su cuento es un cuento de ‘horror’?

AGOSTO 27: Cuento corto como ejemplo de trabajo metodológico.

Antes de clase: lectura del PRÓLOGO de Seymour Menton.
Durante la clase: completar entre todos los 9 puntos de la guía metodológica; breve discusión del prologo de Menton. Lectura y análisis del cuento:

La salvación.” Adolfo Bioy Casares

Ésta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade que era una fuente. Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. “¿Cómo un ser tan ínfimo –sin duda estaba pensando el tirano- es capaz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?” Entonces un pájaro que bebía en la fuente, huyó alborozado por el aire y el escultor descubrió la idea que lo salvaría. “Por humildes que sean –dijo indicando al pájaro-, hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros.”
Preguntas generales: ¿Cómo te imaginas a los personajes del cuento? (física y sicológicamente). ¿Cuál es el conflicto en el cuento? ¿Cómo se resuelve?

Náyade: figura mitológica griega. Ninfa o divinidad de las aguas dulces, como las fuentes, los pozos, arroyos, manantiales, riachuelos, etc. Otras ninfas de agua son las oceánides y las nereidas. Las ninfas son representadas siempre como sujetos femeninos de larga vida pero mortales (a diferencia de los dioses masculinos inmortales, como Zeus por ejemplo) si el agua donde habitaban se secaba o cesaba de correr.

SEMANA 2: EL ROMANTICISMO
SEPTIEMBRE 1 & SEPTIEMBRE 3: ESTEBAN ECHEVERRÍA: EL MATADERO
SEMANA 3: EL REALISMO
(SEPTIEMBRE 7 LABOR DAY NO CLASSES)
SEPTIEMBRE 8 & SEPTIEMBRE 10: TOMÁS CARRASQUILLA: SAN ANTOÑITO
(Formar los grupos para las presentaciones orales)
SEMANA 4: EL NATURALISMO
SEPTIEMBRE 15 & SEPTIEMBRE 17:
JAVIER DE VIANA: LOS AMORES DE BENTOS SAGRERA
SEMANA 5: EL NATURALISMO (Continuación) y EL MODERNISMO
SEPTIEMBRE 22: BALDOMERO LILLO: LA COMPUERTA NÚMERO 12
SEPTIEMBRE 24: RUBÉN DARÍO: EL RUBÍ
SEMANA 6: EL CRIOLLISMO
SEPTTIEMBRE 29: HORACIO QUIROGA: EL HOMBRE MUERTO
OCTUBRE 1: JOSÉ REVUELTAS: DIOS EN LA TIERRA
SEMANA 7: EL COSMOPOLITISMO
OCTUBRE 6 & OCTUBRE 8
JORGE LUIS BORGES: EL JARDÍN DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN

SEMANA 8: EL COSMOPOLITISMO (Continuación)
OCTUBRE 12-13 BGSU FALL BREAK NO CLASSES
OCTUBRE 15: MARÍA LUISA BOMBAL: EL ÁRBOL
SEMANA 9: EL COSMOPOLITISMO (Continuación)
OCTUBRE 20 & OCTUBRE 22
JUAN RULFO: ¡DILES QUE NO ME MATEN!

* SEMANA 10: EL NEORREALISMO
OCTUBRE 27 & OCTUBRE 29 (Changed)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Octubre 27: LA PRODIGIOSA TARDE DE BALTAZAR
Ocrubre 29: LA MUJER QUE LLEGABA A LAS SEIS

* SEMANA 11: LA DÉCADA DEL “BOOM”: 1960-1970
NOVIEMBRE 3 & NOVIEMBRE 5
JULIO CORTÁZAR: CARTAS DE MAMÁ (Changed)

Novimbre 3: Continuidad de los parques

Noviembre 5: Aplastamiento de las gotas
SEMANA 12: LA DÉCADA DEL “BOOM”: 1960-1970 (Continuación)
NOVIEMBRE 10 & NOVIEMBRE 12: HUMBERTO ARENAL: EL CABALLERO CHARLES
SEMANA 13: PRE-FEMINISMO PENINSULAR
NOVIEMBRE 17: EMILIA PARDO BAZÁN: LAS MEDIAS ROJAS
NOVIEMBRE 19: ROSA CHACEL: VI LAPIDAR A UNA MUJER

SEMANA 14: EL FEMINISMO Y LA VIOLENCIA: 1970-1985
NOVIEMBRE 24: LUISA VALENZUELA: AQUÍ PASAN COSAS RARAS
NOVIEMBRE 25-29 THANKSGIVING – BGSU NO CLASSES
SEMANA 15: EL FEMINISMO Y LA VIOLENCIA: 1970-1985
DICIEMBRE 1 & DICIEMBRE 3
ANA LYDIA VEGA: LETRA PARA SALSA Y TRES SONEOS POR ENCARGO
SEMANA 16:
DICIEMBRE 8: Selección de micro-relatos.
DICIEMBRE 10 (CONCLUSIONES)
Recoger los diarios. Asignación del ensayo para el examen final.
* DICIEMBRE 11 BGSU LAST DAY OF CLASSES *
DICIEMBRE 14-18 EXAM WEEK: examen final en clase (1 hora como máximo). Entrega de las notas finales. Fecha, hora, lugar: TBA.

Go to Top
Skip to toolbar